sábado, 11 de octubre de 2014

De la primera mujer doctorada de la historia de España

La noble lucha por la equiparación de la mujer, hoy envilecida por muchas que bajo la pátina del feminismo luchan por convertir en derechos de la mujer lo que no son sino aberraciones, tiene hitos formidables desconocidos incluso para las que presumen de adalides de la lucha femenina, entre los cuales es obligado citar el de la gran María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda, primera mujer doctorada de España.

El artículo completo aquí:


Del blog que Luis Antequera publica en el portal Religión en Libertad traigo esta interesantísima reseña biográfica de María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda, la primera mujer que se doctoró en nuestro país, en concreto en la Universidad de Alcalá, cuando tan sólo contaba con 17 años. 

Perteneciente a alta nobleza, era hija de Diego Ventura de Guzmán y Fernández de Cordoba, marqués de Aguilar de Campoo y Montealegre y conde de Oñate, entre otros títulos, y María Isidra de la Cerda y Guzmán, duquesa de Nájera y condesa de Paredes de Nava. 

Grabado que muestra a María Isidra Quintina de Guzmán (Foto Biblioteca Digital Hispánica)

miércoles, 8 de octubre de 2014

Linares: un palacio de leyenda

Mateo Murga fue un personaje que en la primera mitad del siglo XIX hizo una inmensa fortuna gracias a sus negocios con Cuba y a su actividad empresarial pues, según Alba Carballeira, historiadora de arte y guía de la Casa de América, "tenía una red industrial que, salvo la banca, lo abarcaba todo: metalurgia, ferrocarriles, textil, minería...". Este multimillonario tuvo cuatro hijos, Joaquín, José, Carmen y Eduardo, pero solo José vivió lo suficiente para heredar cuando Mateo murió en 1857.

Sigue leyendo aquí:


La residencia de José de Murga y Reolid, marqués de Linares y vizconde de Llanteno por concesión de Amadeo I, y su esposa, Raimunda Osorio y Ortega, conocida más comúnmente como Palacio de Linares, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura palaciega del XIX con los que cuenta Madrid. En la actualidad es la sede de Casa América, pudiendo realizarse visitas guiadas los fines de semana por la mañana.

Vista frontal del palacio (Foto Wikipedia Commons)

jueves, 2 de octubre de 2014

La herencia del condado de la Vega Grande

"Conocer la historia de la familia del Conde de la Vega Grande es entrar de lleno en la historia de la isla de Gran Canaria". Con estas palabras resumió Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna, noveno conde la Vega Grande, el trabajo de investigación que han realizado los catedráticos de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Manuel Lobo y Fernando Bruquetas, y que han condensado en el libro El Condado de la Vega Grande de Guadalupe. Alejandro del Castillo explicó que sus parientes fueron pioneros en el cultivo de la caña de azúcar, de cereales, de viñedos, de cochinilla, de tomates, de plátanos, también en la ganadería, y además, impulsaron la actividad turística en el sur de Gran Canaria, hoy el motor económico de la Isla.

El resto aquí:


Los historiadores Fernando Bruquetas de Castro, autor de Reyes que amaron como reinas (La Esfera de los Libros), y Manuel Lobo Cabrera acaban de publicar La Casa Condal de la Vega Grande de Guadalupe: Historia de una familia (Fotocopias Anaga). En este trabajo de investigación se relata la trayectoria de este linaje, a quien Carlos III concedió en 1777 el Condado de Vega Grande de Guadalupe en la persona de Fernando Bruno del Castillo Ruiz de Vergara, y sus importantes aportaciones a la isla de Gran Canaria.

Alejandro del Castillo, conde de Vega Grande de Guadalupe
(Foto MaspalomasAhora)

jueves, 18 de septiembre de 2014

Velas y perfumes con olor a los jardines del pazo de Oca

La Fundación Casa Ducal de Medinaceli ha puesto en marcha una innovadora aventura empresarial basada en productos que da la propiedad del pazo de Oca. El proyecto está coordinado y diseñado por el presidente adjunto de la Fundación, Pablo de Hohenlohe, que anuncia y explica en la revista «¡Hola!» los detalles del mismo.

La noticia completa en este enlace:


Con el objetivo de aumentar sus ingresos, la Fundación Casa Ducal de Medinaceli sacará a la venta una serie de productos relacionados con los aromas del Pazo de Oca, una de las propiedades con las que cuenta la institución. Esta nueva línea comercial nace, además, como un homenaje a la fallecida Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, duquesa de Medinaceli, tal y como explica su nieto Pablo de Hohenlohe.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Luisa de Guzmán: una onubense reina de Portugal

Este año mis vacaciones en familia han transcurrido en el cercano y fascinante Portugal, concretamente en Estoril, Cascais, Lisboa y la península de Troia, frente a la ciudad de Setúbal y la Costa Caparica. Han sido paisajes y vivencias inolvidables, en todo momento acompañados por el espíritu del poeta Fernando Pessoa y su libro Lisboa, lo que el turista debe ver (1925), un breve ensayo sobre la ciudad del Tajo, un viaje pormenorizado por su historia y su cultura, y un recorrido por sus monumentos, sus cálidos cafés y sus pequeños pero maravillosos rincones. Fue en la iglesia-monasterio lisboeta de Sâo Vicente de Fora donde me topé con una parte significativa de la Historia de Portugal y sorprendentemente enlazada con la ciudad de Huelva. En esta iglesia-monasterio se encuentra el panteón de la dinastía Bragança, reinante ininterrumpidamente en Portugal durante 270 años (1640-1910), y en dicho panteón regio, ubicado en el antiguo refectorio monacal, encontré la tumba de una mujer onubense que fue la primera reina de Portugal tras la restauración de la independencia del país vecino en 1640: Luisa María Francisca de Guzmán y Sandoval. Luisa nace en la ciudad de Huelva el 13 de octubre de 1613, muy posiblemente en el castillo de los Guzmán, duques de Medina Sidonia, próximo a la iglesia de San Pedro, en cuyo archivo parroquial obra su partida de bautismo. Fueron sus padres Juan Manuel Pérez de Guzmán (octavo duque de Medina Sidonia) y Juana Lorenza Gómez de Sandoval y La Cerda. 

Sigue leyendo aquí:


Un sucinto repaso a la vida de Luisa María Francisca de Guzmán y Sandoval, la que fuera consorte del rey Juan IV de Portugal, el primero de la dinastía Braganza. Hija de Manuel Alonso Pérez de Guzmán y Silva, duque de Medina Sidonia, y nieta del poderoso Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma y valido de Felipe III, Luisa María heredó las ansias de poder de sus mayores, influyendo en su marido para aceptar la corona portuguesa y llegando a ejercer la regencia tras la muerte de éste. 

Luisa María de Guzmán y Sandoval (Foto E.M.)

jueves, 11 de septiembre de 2014

«Rafael de Casanova luchó por España y Cataluña, no por la secesión»

En vísperas del 11 de septiembre, y como contrapunto a una Diada del Tricentenario que consideran "manipulada", "belicista" y que incita a la división entre los catalanes, Sociedad Civil Catalana (SCC) reunió ante la tumba de Rafael de Casanova, en la parroquia de Sant Baldiri de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), a descendientes de personas que lucharon en ambos bandos -austracistas y borbónicos- en la Guerra de Sucesión de 1714. Para hacer una ofrenda floral. Entre los asistentes, estuvo Luis María Gonzaga de Casanova-Cárdenas y Barón, duque de Santángelo, descendiente de Rafael de Casanova, el que fue consejero jefe de Barcelona durante el conflicto bélico de hace 300 años. Gonzaga (Madrid, 1950), al que acompañó su esposa, de la dinastía de los Habsburgo, Su Alteza Real Imperial Doña Monika de Habsburgo-Lorena, concedió una entrevista al diario ABC.

La entrevista completa en el siguiente enlace:


En estos tiempo de manipulación de la Historia y la realidad en pro de la causa nacionalista en Cataluña, Luis María de Gonzaga Casanova-Cárdenas y Barón, duque de Santángelo y conde de Lodosa y Monteagudo de Mendoza, ha querido participar en los actos alternativos organizados por Sociedad Civil Catalana con motivo de la Diada. En su entrevista para ABC, el Duque de Santángelo rompe el mito creado en torno a su pariente Rafael Casanova, el cual, según sus palabras, "estaba por el bien de Cataluña y España". 

Como dato curioso, Luis María de Gonzaga está casado con la archiduquesa Mónika, nieta de Carlos I, último emperador de Austria-Hungría. Asimismo, Mónika de Habsburgo-Lorena desciende también del archiduque Carlos, pretediente austríaco al trono español durante la Guerra de Sucesión.

El año pasado era Pilar Paloma de Casanova y Barón, marquesa de Astorga duquesa de Maqueda y condesa de Valhermoso, además de hermana del Duque de Santángelo, la que advertía de la falsificación sistemática que se estaba realizando de la biografía de Rafael Casanova en beneficio de la causa secesionista.

El Duque de Santángelo (Foto Inés Baucells)